BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps" en History & Memory, vol. 12 nº.1, Spring/Summer 2000, Indiana University, EEUU, pág. 145. Traducción propia, original.
SOBRE LA RECEPCIÓN "DE LOS ICONOS" FOTOGRÁFICOS EN ALEMANIA
Estas fotografías, están consideradas como "los iconos de exterminación” para muchos países desde 1945.
Brink explica, que un análisis especifico, en su contexto, sobre como fueron publicas, revelará información de memoria que conservan o que por el contrario restringen. “(…) que diferentes significados asignan a los acontecimientos, que tipo de conocimientos transmiten y de que manera los significados cambian a lo largo del tiempo”
La inviolabilidad de estos “iconos” siempre van ligado a “estrategias especificas de su utilización, y el entumecimiento siempre a sido acompañado de la elocuencia superior”
Lo que se ve el público en las imágenes es “(…) el resultado de varias etapas de recepción”.
En principio tan solo se encuentra la imagen como tal, después esta el acercamiento a la fotografía dependiendo de los intereses de cada uno.
Cierto es como apunta Brink y Sontag corrobora que una fotografía cambia dependiendo del comentario ó nota de pie que la acompaña, así como el lugar donde se enfrenta a ser vista. (1)
“¿Que preguntas formulan, como se supone, las fotografías contestan, que argumentos apoyan, cuales y en quien producen sus efectos?”
La fotografías nos hablan de las necesidades de las que “vieron” y realizaron estas fotografías.
No es la visión de un miembro de las SS, centinela o persona presente.
(1) SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara, Santillana Ediciones Generales, S. L., 2003 , pág. 23.
…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario