BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps" en History & Memory, vol. 12 nº.1, Spring/Summer 2000, Indiana University, EEUU, pág. 144,145. Traducción propia, original.
Siegfried Kracauer han sugerido que " como vemos - y que el medio:
la experiencia - los montones de cuerpos atormentados humanos en películas sobre campos de concentración Nazis, redimimos el horrible de su invisibilidad detrás de los velos del pánico y de la imaginación”(1)
Si analizamos más estrechamente como estas imágenes han sido empleadas desde el tiempo que fueron hechas, la parte opuesta parece ser verdadera también. Las imágenes mantienen su identidad visible, el objeto o la historia representada muchas veces “teje el velo de la realidad del miedo entre nosotros, como una capa protectora (…) La visibilidad nos ciega”(2)
El elemento icónico en las imágenes no es producido, “pero se encuentra metafísicamente presupuesto”
No se puede representar el “mal absoluto” con las fotografías de Auschwitz.
“una teología negativa de Auschwitz, seria solamente una tentativa de crear un significado, donde ningún significado puede distinguirse”
“Auschwitz es la fuente de la universalización del miedo (…) el mismo nombre apoya que el individuo allí no tiene ningún valor, que nada ni nadie vendrán para ayudarles”(3)
Como apunta Brink, esta idea tiene poca duración. Ese deseo de expresión sobre los campos de concentración se basa mediante “iconos” fotografícos.
Estos iconos no pueden ser comprendidos por el espectador espontáneamente. “La persona esta forzada a mirar la matanza de montones de cadáveres, deben transformar la percepción inmediata de fría muerte de miles y miles de personas en un conocimiento totalmente coherente”(4)
Insiste Brink, en que la primera impresión al ver estas imágenes es la “paralización”. Este hecho hace raras veces a preguntas que conciernen los orígenes y el empleo de estas fotografías.
Esta “paralización”, el acto de callarse, de no poder decir nada frente a las imágenes es lo que reproduce el “mito”. Añadir, que el empleo constante de las imágenes de los campos de concentración, ayuda a crear unos símbolos sobre la historia de los campos de concentración y el nacionalsocialismo.
(1) Siegfried Kracauer, Theorie des Films: Die Errettung der äußeren Wirklichkeit, 2d ed. (Frankfurt/M., 1993), 396; Theory of Film: Redemption of Physical Reality (Princeton, 1997). See Christina v. Braun, Die schamlose Schönheit der Vergangenheit: Zum
(2) Verhältnis von Geschlecht und Geschichte (Frankfurt/M., 1989), 118.
(3) Detlev Claussen, Grenzen der Aufklärung: Die gesellschaftliche Genese des modernen Antisemitismus, 2d ed. (Frankfurt/M., 1994), 19.
(4) Ibid., 181.
…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario