BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps" en History & Memory, vol. 12 nº.1, Spring/Summer 2000, Indiana University, EEUU, pág. 146,147. Traducción propia, original.
Las fotografías son usadas como insinuación, a que los espectadores tomen partido en los acontecimientos.
En Alemania estas imágenes son consideradas como: “recuerdo mori” para victimas anónimas.
“Las imágenes documentan las consecuencias, el resultado de la violencia. Ahorran al espectador la matanza”
Para los nacionalsocialistas estas imágenes sirvieron como una coartada, como explica Brink, “(…) las imágenes muestran quien estuvo presente allí en la escena del crimen y quien no estaba”
Pero Brink admite, que esta coartada no puede sostenerse, pues las imágenes no solo conserva el pasado, si no “la amenaza de la memoria que ellos representan”
Estas imágenes, cuando eran presentadas en Alemania Federal, la reacción de la gente era; el rechazo a la culpa colectiva, que los aliados achacaron a los alemanes. Pero esta acusación aún perdura, y esta conectada a estas imágenes que realizaron los aliados en los campos de concentración en 1945.
En las imágenes de los campos, muestran “un rastro” de las victimas y están asociadas a provocar “terror y miedo”.
Brink se refiere al “poder irracional de la fotografía”, creando una “vuelta a los muertos, en un sentido misterioso”.
Las imágenes muestran la eternidad de la fotografía, en ellas esta la muerte.
“Los objetos reproducidos en las fotografías son reprimidos y substituidos por las fotografías en sí mismas”
El poder de “autenticidad” nunca ha sido desafiada, hay una conexión moral unidas a las fotografías que resultaría difícil crear otras conexiones.
Al mostrar estas fotografías en Alemania vieron que lo visto era moralmente incorrecto, pero también estaba la relación de el final de la 2GM. Una Alemania destruida y derrotada.
Como explica Brink, los alemanes al ver las imágenes se sintieron culpables, era “demasiado para enfrentarse. “Su respuesta de [stereotypica] era: No nos reconocemos en aquellas imágenes”
…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario