BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps". EEUU: Indiana University. Spring/Summer 2000, Vol. 12, No. 1, Pages 135-150, Posted Online November 29, 2006.
Cita: (pág 137, 138 )
“Para mi, el termino de icono es la llave que ilustra las complejidades implicadas en relación con los campos de concentración”
“Estas fotografías no son iconos, pero son consideradas como tal”
Brink se pregunta como fueron recibidas estas fotografías en los diferentes lugares, tanto de Europa, EEUU, Israel y en Alemania. Las diferentes funciones de estas imágenes dentro de la memoria colectiva.
No estamos acostumbrados a establecer una analogía de estas fotografías con los iconos, pues siempre se relacionan en contextos políticos o educativos, pero no bajo formas de culto.
Se utiliza icono coloquialmente con imágenes que “hacen historia”, reconocibles rápidamente.
Varias son las fotografías icónicas, como cita Brink; “Kim Phuc Phan Ti, la pequeña muchacha vietnamita que escapa de ataques de napalm americanos en 1972, el levantamiento de la bandera roja sobre la cima de Berlín Reichstag en 1945, y la fotografía de Neil Armstrong, que captura su primer paso sobre la luna en 1969”
El termino “icono secular” es acuñado por Vicky Goldberg, historiador de fotografía, refiriéndose a las “fotografías de un impacto simbólico intenso”.
En palabras de Goldberg se refiere a los “iconos seculares como las representaciones que inspiran algún grado de temor quizás una fusión con el temor, la compasión, o la aspiración - y esto describe una época o un sistema de creencia”
Puntualiza “que las fotografías adquieren fácilmente una importancia simbólica,
ellas no son simplemente simbólicas, no aluden a algo externo a ellas, las fotografías expresamente y sumamente representan su subjetividad”
Pero las imágenes icónicas que piensa Goldberg, son imágenes que “adquirieron alusiones simbólicas al instante (…) referencias (…) que las dotaron con una importancia nacional o mundial”.
Este tipo de fotografías concentran sentimientos de esperanza y miedos, conectando rápidamente con algún acontecimiento significativo de la historia.
Estas imágenes “ (…) parecen resumir tales fenómenos complejos como los poderes del espíritu humano o de la destrucción universal” (1)
(1) Vicky Goldberg, The Power of Photography: How Photographs Changed Our Lives (New York, 1991), 135.
…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario