lunes, 22 de marzo de 2010

BRINK, Cornelia - Mirando Fotografías de Campos de Concentración nazis

BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps". EEUU: Indiana University. Spring/Summer 2000, Vol. 12, No. 1, Pages 135-150, Posted Online November 29, 2006.

Cita: (pág 135, 136)

Iconos seculares, imágenes que duran un siglo, que tenemos retenidas en nuestra mente a modo de iconos de un acontecimiento.

Cornelia Brink presenta en este pequeño articulo, la importancia de las fotos que tomaron los aliados en los campos de concentración alemanes a finales de 1945.

Fotografías muy conocidas en el mundo, donde vemos un horror de cadáveres amontonados, fosas, moribundos.

Brink cita a Susan Sontag (Sontag me llevo a este articulo), en el momento en el que para Sontag hay una división en su vida; antes de ver las fotografías y un después; “la epifanía negativa” y " la revelación prototípicamente moderna”

Como bien apunta Brink, estas imágenes han formado parte de la memoria colectiva de Occidente.

Estas fotografías de los campos de concentración, nos muestran una “realidad franca e inequívoca” aceptada por la gran mayoría de personas, “no como una interpretación específicamente fotográfica de aquella realidad abierta al análisis”

Se otorga a la fotografía el valor de realidad, de documento histórico. Donde el análisis no tiene cabida, puesto que la fuerza de su contenido colapsa todo camino analítico.

Hay una reclamación “moral de estas imágenes para ser aceptada sin cuestionamiento”. Muestran una idea anti-nacionalsocialista y representa la realidad de los campos de concentración y el exterminio judío.

Se crean unos símbolos de la barbarie: alambre de espino, la puerta de entrada, torres de reloj, cuarteles, las chimeneas de los crematorios…

“(…) estructuran nuestra visión, nuestro punto de vista de las atrocidades contemporáneas”

El historiador Robert Abzug, explica que han logrado un “estado mítico de la violencia, representado a todo color cada día, con video-grabaciones de todos los rincones del mundo”

Abzug explica, que parece que en la primavera de 1945, la humanidad perdió la inocencia al ver la imágenes y películas de la liberalización de los campos, y vemos otras catástrofes del mundo pero lo que sentimos son las imágenes de los campos de concentración.

Las imágenes de los campos se han convertido en iconos, utilizados en otros contextos.

En este articulo Brink se refiere a la relación de imágenes religiosas, con las de los campos de concentración. “Le interesa las analogías exactas que puedan tener o las carencias análogas entre ellas”, evitando ciertos estudios de moda sobre relaciones en el mundo de la religión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario