lunes, 22 de marzo de 2010

BRINK, Cornelia - Canonización

BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps". EEUU: Indiana University. Spring/Summer 2000, Vol. 12, No. 1, Pages 135-150, Posted Online November 29, 2006.

Cita: (pág 142)

Brink explica con detalle el estado en que se encontraban los campos de concentración, así como; el porque de semejante horror (más si cabe).

Esa extrema realidad de los campos al final de la 2GM, es lo que “representan la realidad de los campos en sí hasta hoy”

Las imágenes traducen “el nacionalsocialismo y sus crímenes en general”

“los crímenes siempre crean culpa, ellas significan la culpa concreta de aquellos responsables o en sentido difuso " un sobre todo " de culpa en el espectador”

Como en las imágenes de culto, las imágenes resultan “canonizadas” cuando se muestran muchas veces, hasta la asimilación simbólica de los individuos.
Brink se refiere, a que la reproducción continuada de los iconos fotográficos de los campos de concentración, han servido a objetivos para la politica, educación, jurídico o científico.

El recuerdo de estos “iconos” a nivel colectivo han sido acertados, gracias a
“periódicos, carteles, en folletos y películas, y más tarde en exposiciones, manuales, publicaciones para estudiantes y también libros de fotografía populares.”

Brink describe la influencia de estas fotografias de los campos de concentración y de “Maus”, cómic sobre los campos nazis de Art Spiegelman(1) en la película “Schindler’s List” de Spielberg.

El espectador reconoce ya esa “realidad”, como denomina Brink: “déj à vu”, gracias a la persistente muestra de estas imágenes durante décadas.

“Así la fuerza de las imágenes ha sido aliviada y atenuada durante el tiempo - un signo indirecto de que los materiales originales con muy poca probabilidad duran”

(1)ver referencias artísticas en: http://epineuraska.blogspot.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario