BRINK, Cornelia (2000). "Secular icons: Looking at Photographs from nazi concenration camps". EEUU: Indiana University. Spring/Summer 2000, Vol. 12, No. 1, Pages 135-150, Posted Online November 29, 2006.
Cita: (pág 141)
“Los iconos y la fotografía tienen en común la semejanza con el original: su realidad como símbolo”
Esta supuesta realidad que esta conectada a las fotografías es debido a la relación simbólica que las personas hacen sobre algo, mediante la imagen.
“conexión inmediata, fácil” que los individuos crean a partir de acontecimientos o espacios, que “de otra manera permanecerían inaccesibles”.
Detlef Hoffmann explica el “corte de un instante de un lugar en el continuo espacio tiempo”
El fragmento, la parte de un instante puede significar, apoyar algo más que no se puede ver en la imagen “quizás el todo, ganando así un significado más amplio, que el objeto fotografiado en realidad tenía o podía haber tenido” (1)
En relación a las imágenes de los campos de concentración, Hanna Arendt, que emigró de Alemania nazi a los Estados Unidos en los años 1930, comenta:
“(…) las imágenes de los campos de concentración engañan, en la medida en que fueron tomadas en sus ultimas etapas”
La imagen que tenemos preconcebida como: campo de concentración, se distancia de la autentica realidad, ya que las imágenes y películas fueron tomadas al final de a guerra por los aliados.
Los campos estaban semidestruidos, la hambruna y la enfermedad reinaba.
Es decir, los iconos que tenemos sobre un campo de concentración están expresamente basados por el subjetivismo de los aliados que mostraron como “real” el funcionamiento de los campos de concentración.
(1) 14. Detlef Hoffmann, “Auschwitz im visuellen GedŠchtnis: Das Chaos des Verbrechens und die symbolische Ordnung der Bilder,” in Fritz Bauer Institut, ed., Auschwitz: Geschichte, Rezeption und Wirkung (Frankfurt/M., 1976), 247.
…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario