domingo, 2 de mayo de 2010

LOZANO, Álvaro - Breves análisis de films recientes

LOZANO, Álvaro, El Holocausto y la cultura de masas, España: Melusina, 2010, Pág. 19.

Breves análisis de films recientes

Lozano realiza unas brevísimas incursiones en alguna películas recientes sobre el holocausto y el sistema nazi.

El Lector (2008): “parece invitar a los espectadores a exculpar a los alemanes que estuvieron vinculados al régimen nazi”

La vida es bella
(1998): “nos confronta con la muerte de manera irresponsable. Mediante un tratamiento ligero consigue dejarnos con una sensación de alivio, como si el holocausto no hubiera sucedido, en realidad nada terrible. Todos presenciamos el engaño del niño, creemos en esa ilusión y a través del final triunfalista, la película logra que muchos de sus espectadores se sientan bien. Las palabras finales del niño Giosue, “ganamos”, son una muestra evidente de ese deseo de redención que aparece de tan frecuente en la gran pantalla.”

Jacob, el mentiroso
(1975): “(…) un hombre que inventa informes radiofónicos ficticios de avances aliados para alegrar la vida de los habitantes del gueto”.

El tren de la vida
(1998): “una comunidad judía al completo crea un falso tren de deportación nazi para escapar de la Europa ocupada”
“(…) todas ellas celebran la supervivencia que constituye, tal vez, el peor legado de la película de Spielberg”: La lista de Schindler (1993)

No hay comentarios:

Publicar un comentario