domingo, 7 de febrero de 2010

KERTÉSZ, Imre - Adorno II

KERTÉSZ, Imre, Dossier K, Barcelona: Acantilado, 2007, Pág. 105.

Adorno II

Siguiendo con el análisis de la frase de Adorno, Kertész utiliza de ejemplo a los poetas de Celan o de Miklós Radnóti, poetas que escriben y tienen una visión estética del horror que también les toco pasar.

Para Kertész, la frase de Adorno refleja un elitismo absurdo, reivindicando un derecho exclusivo del sufrimiento y expropiando el Holocausto.
Coincide con los partidarios del “punto final”, donde se distancian de las experiencias de Auschwitz, y como solución final convertirlas como una historia lejana, un recuerdo muerto.

Entrevistador: “¿Cómo un antagonismo germano-judío que, en el fondo, puede considerarse – cerrado resuelto – con las reparaciones y los monumentos conmemorativos?”

Kertész responde que lo que se distingue por Holocausto es una simple cuestión política, y no debería tratarse de ese modo.

Se pregunta, si es este punto en que se diferencia el Holocausto de los demás genocidios ocurridos?

Kertész ve un problema, a lo que formula una pregunta:

“¿es la experiencia de los campos de concentración del siglo XX una cuestión universal o marginal?”

No hay comentarios:

Publicar un comentario