GEA, Juan Carlos, "Gijón, Parque Temático. Cuatro improvisaciones", en Otro Valor nº 33, Agosto 2002, [texto on-line] http://xixon.izquierdaxunida.com/documentos/otro_valor33_agosto_2002.pdf, [consulta: 16/02/2010]
Articulo donde se centra en la ciudad de Gijón, como objetivo de nuevas infraestructuras del neo-capitalismo. Pero el articulo de Gea, repasa algunos aspectos esenciales del parque temático, su relación con los nuevos negocios de zonas de ocio inocuo y una visión irónica de la ciudad como parque temático.
Así el parque temático, aspira a crear un lugar y tiempo aparte, un hiato que haga olvidar la vida rutinaria, mediante estrategias de pura distracción.
Esa sensación de "burbuja de irrealidad" que supone la experiencia en un parque temático, un mundo de "cuento" de pago. Su naturaleza se rige en su total artificialidad.
"El parque temático es a la ciudad lo que el parque sin más es al bosque"
Aunque estos parques de ocio simulan las estructuras de una ciudad, realmente son simple aglomeraciones de servicios. No hay evolución social dentro de el, solamente repiten las mismas funciones para los usuarios que llegan (casi siempre diferentes).
"Esa rigidez y artificialidad la comparte el parque temático con las utopías: de hecho, el parque temático viene a ser la vulgarización de la utopía para el ocio y el consumo, cargada además de ideología en el sentido más crítico de la palabra"
Gea compara Gijón "gustosamente" como "antiparque temático" con las estructuras funcionales de un parque de ocio. Es decir, una ciudad es cambiante, orgánica, imperfecta y en algunos casos caótica. Todos estos elementos contrarios, para que una superestructura de ocio funcionara como las políticas "ultra-liberales" les gustaría reducir a las ciudades.
"Sospecho que uno de los sueños de cualquier político ultraliberal es reducir las ciudades a una mezcla inerte de parque temático y mal con consumidores de servicios pero sin ciudadanos."
Interesante las estructuras de comparación, que realiza Gea de la ciudad de Gijón con un parque temático:
Sólo se requiere, tomando cierta distancia, hacer unos cuantos ajustes conceptuales y perceptuales para tomar determinadas rutinas como atracciones, fenómenos de barracón,
competiciones feriales, espectáculos circenses... Cuando el spleen municipal ahoga (y eso puede suceder demasiado a menudo en esta ciudad) ... la insufrible crisis sportinguista del momento, aatracciones que están ahí no para el propio interés y la irritación ajena sino para el entretenimiento del común. En los impuestosmunicipales va el bono para todas las atracciones."
Mientras esta evolución a parque temático de la ciudad continua su camino, Gea apunta a que de momento vivimos mientras tanto en: "Civilandia, a veces Egolandia u Ombligolandia, Derrotilandia o Terra Pésima y en ocasiones, sin más, Ruidolandia. Jovinolandia o Terra Ilustrada"
Esto me da a pensar, en una visión de las ciudades turísticas futuras como parques temáticos, donde los "turistas" tienen preparadas las atracciones para "entender" la ciudad y su cultura. De hecho hoy en casi todas las ciudades, tenemos una atracción en común para ver la ciudad desde una perspectiva totalmente mecanizada; me refiero a los buses turísticos. Aquí el contacto con la ciudad y sus gentes es mecánico, frió y de autentico espectáculo. No se deambula, no hay descubrimientos ni experiencias fuera del circuito impuesto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario