PAÍS, El (Cultura). El Nobel ante el espejo, Imre Kertész se enfrenta a sus recuerdos en su nuevo libro, 'Dossier K.'.[en linea] Reportaje por: ANTÓN, Jacinto. Barcelona, 27/09/2007, http://www.elpais.com
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Nobel/espejo/elpepucul/20070927elpepicul_5/Tes [consulta: 22/11/2009]
El Nobel ante el espejo
Imre Kertész se enfrenta a sus recuerdos en su nuevo libro, 'Dossier K.'
Reportaje sobre la presentación en Barcelona del libro "Dossier K" de Imre Kertész (Budapest, 1929), Premio Nobel de Literatura en el 2002.
Kertész es superviviente de los campos de Auschwitz (Polonia) y Buchenwald (Alemania), en este libro Kertész realiza su "autobiografía a dos voces". Preguntas de su otro yo exponiendo cuestiones incomodas, irritantes... pero una manera de mostrar verdades, entender y entenderse.
Me interesa extremadamente esa afirmación que realiza en este reportaje:
"No puedo negar que Auschwitz se ha convertido en un parque temático"
Pues con esta frase es precisamente la sensación que personalmente me produjo las visitas que realize a Auschwitz.
Evidentemente que un superviviente como Kertész reafirme mi "ingenua" sensación me posiciona sobre el camino que quiero desarrollar en mi proyecto final. Abre un campo que por motivos politico-moralisticos es un tabú.
En la presentación de "Dossier K" el publico formula preguntas, inevitablemente referidas a su vida en Auschwitz.
destaco esta en concreto:
"¿Se puede evitar otro Auschwitz? "Después de Auschwitz no ha ocurrido nada que pueda refutar Auschwitz. Lo que ha ocurrido una vez entra dentro de la posibilidad"
Referente a su regreso a Auschwitz en el 2000 Kertész dice:
"la vergüenza de esa excursión me perseguirá mucho tiempo"
"Me costó volver y me agobió y oprimió el estilo del lugar"
¿Cree que se ha convertido en un parque temático? "Sí, no lo puedo negar. Advierto a quien piense en ir que no lo haga, está montado para el turismo. Ahora bien, si se va es mejor ir a tres kilómetros, a Birkenau, que era en realidad el campo de exterminio. Sus grandes plazas muestran algo de lo que fue. Cuando uno sube a la torre de mando y ve esas líneas paralelas ve algo de la racionalidad malvada del lugar, algo que sólo podía estar al servicio de la muerte"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario