domingo, 1 de noviembre de 2009

CANOGAR, Daniel (Expo - noria - Cineorama...)

CANOGAR, Daniel, Ciudades efímeras, Exposiciones Universales: Espectáculo y Tecnología, Madrid: Julio Ollero Editor, 1992, Pág. 55.

Capitulo donde se cita la innovación tecnológica y ludica en las exposiciones universales desde el s. XIX hasta el s.XX. George Ferris joven ingeniero inspirado en su infancia, con la rueda hidráulica que llenaba con agua una gamella de caballos en Nebraska, decide fabricar lo que se llamaría hasta nuestros dias; La Noria. Todo un éxito en el momento tanto tecnológico, económico como social en la exposición universal de Chicago 1893. Desde ese momento estas exposiciones prestaran mas importancia a la interactivo del publico con el espacio, facilitando transportes alternativos, espacios ludicos y la incorporación de las primeras proyecciones cinematográficas como documento o ventana a otras culturas y mundos desconocidos. Importancia vital de la electricidad en estas exposiciones donde todo se mueve gracias a ella. Describe las grandes construcciones en las diferentes exposiciones universales; palacio de cristal, la corte medieval, zonas de colonias, zonas industriales llenas de maquinas en funcionamiento... también describe el cinematógrafo "gigante" de los hermanos Lumière, el Cinéorama de Raoul Grimoin Sanson, el Mareorama (simulación por medio de estructuras movibles la sensación de estar en un barco en alta mar; con panorámicas mecanizadas simulando el paisaje del atlántico - también con proyecciones y sonido. Vemos la importancia del audiovisual cada vez mas en estas exposiciones; IMAX, Onminax.
Se puede entender la percepción mecanizada del publico en estas exposiciones, así como la aceptación física y conceptual-mente de la maquina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario