SONTAG, Susan, Ante el dolor de los demás, Madrid: Alfaguara, Santillana Ediciones Generales, S. L., 2003 , pág. 102.
Los pueblos que han sido victimas de la barbarie en la guerra quieren o solicitan un museo de la memoria, un templo donde pueda contemplarse sus sufrimientos.
Pero solo son algunos de estos pueblos los que realmente tienen estos "museos de la memoria".
Así los Armenios han reclamado desde hace muchísimo tiempo un museo del recuerdo en Washingtong; genocidio contra el pueblo de Armenia por los Turcos otomanos 1915-17 durante la primera guerra mundial.
(la República Turca sucesores de los turcos otomanos niegan que existiera un genocidio contra el pueblo armenio, que las muertes fueron por los combates étnicos, hambre enfermedades... - este tipo de explicación referente a las masacres se podrán escuchar en repetidas ocasiones)
Otro caso mas evidente seria como Sontag explica la falta de un "Museo de la Historia de la Esclavitud" en EEUU. Donde en la capital la mayoría es afroamericana.
"Al parecer es un recuerdo cuya activación y creación son demasiado peligrosas para la estabilidad social."
El Museo Conmemorativo del Holocausto en Washington (judío) esta dedicado a lo que no sucedió allí, si no fuera lejos de sus fronteras. Así se limita el riesgo social contra la autoridad.
Sontag se refiere mas detalladamente a la posibilidad de un Museo de la Esclavitud en EEUU y sus consecuencias sociales:
"Contar con un museo que haga la crónica del colosal crimen de la esclavitud africana en Estados Unidos de América sería reconocer que el mal se encontraba AQUÍ. Los estadounidenses prefieren imaginar el mal que se encontraba ALLÁ, y del cual Estados Unidos - una nación única, sin dirigentes de probada malevolencia a lo largo de toda su historia - esta exento"
*podriamos exponer otros "genocidios" como el de los indios en America Latina por parte de los españoles en 1492, así como el "genocidio" Guanche de las Islas Canarias.
Mas actuales; Vietnam, ex-Yugoslavia, Ruanda, Irak, Afganistan, Palestina... la lista puede ser demasiado larga.
Pero cuando se habla de genocidio, hablamos del genocidio judío. El "comprobado", aceptado, discutido... pero también con sus veladuras oscuras.
Por qué? un genocidio perdura hasta hoy y otros ni se mencionan?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario